AMMA es la Asociación de Museólogos y Museógrafos de
Andalucía que preside Elena López Gil a la que entrevistamos con motivo de su incorporación
al Patronato de FAICO.
Elena López es Licenciada de grado en Historia del Arte,
titulada en museología y máster en museografía. También es miembro de la Red de
Expertos en Patrimonio Cultural y Natural y del Observatorio Andaluz para la
economía de la cultura y el desarrollo (OIKOS).
F: ¿Qué es AMMA?
E: Es la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía. Una
Entidad sin ánimo de lucro que reúne a los profesionales del Patrimonio
especializados en museología y museografía.
En su carta de servicios ofrece
asesoría profesional, jurídica y financiera, realiza estudios relacionados con
el Patrimonio Histórico Artístico y planes museológicos. También nos dedicamos
a la conservación preventiva en espacios expositivos, realizando informes técnicos de conservación
de objetos expositivos, conservación y estrategias de prevención de deterioro,
con su debido control de estado de conservación en las exposiciones.
Además para concienciar a la
sociedad y difundir conocimientos especializados, organizamos talleres, cursos,
jornadas y congresos para todos los interesados en nuestro sector y quieran
ampliar su formación o su curiosidad personal.
F: ¿Qué tipo de talleres, conferencias, cursos, etc. ofrecéis?
E: Gracias a la gran variedad de profesionales que tenemos en la
Asociación podemos dar cabida a mucha variedad de temas relacionados con la
museología y el Patrimonio Cultural en general. Hemos hecho cursos de creación
de empresas culturales hasta, por ejemplo, de gestión del patrimonio donde
enseñamos a realizar grandes proyectos, organizarlos y producir las
exposiciones. Por otro lado, uno de nuestros proyectos estrella es el Encuentro
Transfronterizo de Profesionales de la Museología. Museos y accesibilidad por
el que recibimos un premio de manos de la Asociación Portuguesa de Museología
(APOM) en la categoría de Cooperación Internacional por la organización del
mismo. Tengo que añadir que el 14 de enero realizamos el acto de presentación
del Diploma de especialización, que organizamos con la Universidad de Sevilla,
Gestión del patrimonio: proyecto, organización y producción de exposiciones en
el que FAICO presentó un novedoso sistema integral para el análisis de
visitante mediante la tecnología de visión artificial.
F: ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías, las redes sociales e
internet en las relaciones del museo con el público y el acceso a los
contenidos?
E: la función divulgativa del museo está ligada a la vocación
social de este que pretende en todo momento comunicar y difundir información.
Las nuevas tecnologías permiten
canalizar los contenidos del museo de una manera más lúdica, entretenida y sin
perder calidad ya que la sociedad de hoy en día está en mayor o menor medida
familiarizada con Internet, las redes sociales o cualquier plataforma
multimedia que permita la interacción con el público. Así, conseguimos alcanzar
nuestro objetivo de divulgación y la respuesta de los visitantes normalmente es
positiva.

No podemos olvidarnos del uso que
se hace de la tecnología en otros procesos de trabajo dentro de museos y
centros expositivos como la restauración de objetos, sistemas de control
climático o proyectos de documentación de las colecciones.
No ha sido fácil adaptarnos a
estas nuevas formas de trabajo ya que hemos tenido que realizar una profunda
adaptación estructural y organizativa para el centro y adquirir una nueva
mentalidad de compartir, dialogar y colaborar. Aún así, la finalidad de todo
este proceso ha sido satisfactoria ya que la experiencia del usuario es de
mayor calidad.
F: ¿Por qué habéis decidido trabajar con FAICO?
E: En AMMA creemos en las nuevas tecnologías y junto a FAICO,
creemos que podemos mejorar la experiencia de los visitantes a los museos y
conseguir mayor calidad en nuestro objetivo de divulgación cultural museística.
El objetivo dentro de la búsqueda de sinergia entre ambas entidades es la de
poder llevar a cabo nuevos proyectos que sigan esta línea de trabajo.
El actual desarrollo de las
técnicas y la evolución en el campo de la imagen, hace plantearnos una nueva
generación de herramientas altamente polivalentes y accesibles al profesional
de la documentación o protección del patrimonio, debido a los bajos costes de
implementación.